Documentos RNE show

Documentos RNE

Summary: Documentos RNE, tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.

Podcasts:

 Documentos RNE - El Calendario Gregoriano, el mundo en sincronía - 13/10/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:57:15

El tiempo, su medición y control, ha sido una constante del ser humano desde el comienzo de la civilización. En este Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio, abordamos la historia de este apasionante tema que tiene como hito principal la elaboración del Calendario Gregoriano a finales del siglo XVI. El Calendario Gregoriano surge como consecuencia de una reforma religiosa con el objeto de fijar convenientemente la fecha de la Pascua, principal celebración cristiana. Los desfases acumulados por el calendario Juliano (instituido por Julio César en el siglo I a.C.) habían provocado un profundo desajuste en el inicio de la Pascua que era necesario corregir para ajustarse al dogma y establecer el año litúrgico. Con tal motivo, el papa Gregorio XIII convocó la Comisión del Calendario que, tras años de trabajos, propuso una fórmula computacional más precisa que el antecedente juliano. Finalmente, los cambios para el nuevo calendario quedaron recogidos en la bula Inter Gravissimas promulgada por Gregorio XIII en febrero de 1582, aunque su aplicación se pospuso a octubre de ese año. El Calendario Gregoriano se va convertir en nuestro calendario civil actual. Un almanaque universal que fija los acontecimientos del pasado y contribuye a programar eventos en el futuro; es el calendario internacional, herramienta imprescindible para que nuestro planeta opere en sincronía. El documental sonoro El Calendario Gregoriano, el mundo en sincronía, recorre la historia de su creación y la evolución en su aplicación en los diferentes países. Asimismo, se remonta a los dos antecedentes históricos con los que se encuentra vinculado: el calendario republicano romano y el juliano. Entre las aportaciones novedosas de este documental sonoro figura la investigación de la profesora de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca Ana María Carabias que ha permitido atribuir a la Universidad de Salamanca el estudio matemático que usa la Comisión del Calendario para elaborar la reforma gregoriana.  La solución científica es tan precisa que apenas introduce error, de forma que no habrá que tocar el calendario hasta casi el año 4.000 de nuestra era. Además de la participación de la profesara Carabias, en el documental intervienen el físico e investigador en Hemerología (ciencia del estudio de los calendarios) Wenceslao Segur; el investigador de la Universidad Libre de Berlín Ricardo Uribe; y el Profesor de Historia de la Universidad Carlos III Eduardo Juárez.

 Documentos RNE - María Goyri, el feminismo regeneracionista - 06/10/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:57:50

María Goyri fue una destacada filóloga, pedagoga e investigadora, de la que en 2023 se cumplen 150 años de su nacimiento, que estuvo ligada a la Institución Libre de Enseñanza y a las causas feministas de la época. A pesar de ello, y como muchas mujeres de su época, fue injustamente infravalorada. Admiradora de Concepción Arenal, defendió sobre todo la educación de la mujer como medio de incorporarse al mundo laboral y contribuir así a la sociedad. Procedía de una familia de mujeres fuertes. Tanto su madre como su abuela, de origen vasco, eran madres solteras. Un hecho que más que amilanarlas parece que las animó en el camino del estudio y la independencia. María se formó primero en casa con su madre, asistió a clases de dibujo y gimnasia –que no era habitual entonces- y consiguió, a pesar de las dificultades, entrar en la universidad. En 1896 obtiene la licenciatura en Filosofía y Letras. Al mismo tiempo, participa en debates feministas desde una óptica regeneracionista. El acceso a la educación y al trabajo son fundamentales para ella; y los paseos en bicicleta y las excursiones por la sierra madrileña una muestra de la nueva vida que pretende para las mujeres. En 1900 se casa con Ramón Menéndez Pidal, al que había conocido en el Ateneo de Madrid, y juntos van a emprender una larga y profunda investigación lingüística sobre el Romancero. Ella colaboró, en pie de igualdad con él, en la recuperación de la tradición oral de los romances. Pero, además, corregía sus conferencias, traducía artículos de diversos idiomas. Y aparte tenía sus investigaciones propias, como la que dedicó al Infante Don Juan Manuel o a la juventud de Lope de Vega. Sin embargo, apenas publicó; un exceso de perfeccionismo y un carácter más inclinado a la discreción que a la vida pública, la convirtieron en la sombra de Menéndez Pidal, hasta su muerte. Su influencia quedó patente cuando en plena guerra civil, un informe de la Junta Militar de Burgos la calificó como una de las personas más peligrosas de España. El peligro residía en su cercanía a personalidades como Giner de los Ríos y a la Institución Libre de Enseñanza, así como a las clases que impartía en la Residencia de Señoritas y en el Instituto Escuela. Esto descubría el miedo que generaba la inteligencia y la independencia de la mujer en la mentalidad tradicionalista. En este documental sonoro, con guion de Modesta Cruz, nos ayuda a adentrarnos en la vida de María Goyri su bisnieta, Sara Catalán. Contamos también con la participación del presidente de la Fundación Menéndez Pidal, Jesús Antonio Cid, de la investigadora Susana Martín Zaforas y de la editora Carmen Oliart.

 Documentos RNE - Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera - 29/09/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:51

El documental, con guion de Luis Miguel Úbeda, aborda el espinoso tema del acercamiento que hizo el primer franquismo a la enfermedad mental, desde tesis eugenésicas y racistas, a través del primer catedrático (1947) de la especialidad en la Universidad española, Antonio Vallejo Nágera. El doctor Vallejo Nágera, natural de Paredes de Nava (Palencia, 1889), desarrolló su carrera profesional en la medicina militar. y se vio muy influido por el eugenismo, una de las corrientes de la época que creía en la mejora de la raza humana a partir de la biología y la genética. Vinculado a grupos de ideología ultra tradicionalista, dejará condensado su pensamiento en el opúsculo de 1936, Eugenesia de la hispanidad y la regeneración de la raza. En él definía la raza hispana, dotada del genotipo ibérico, que había que perfeccionar estimulando la fecundidad de los selectos, para así crear una supercasta hispana. Una tesis en la mezclaba planteamientos pseudocientíficos con ideas espirituales y religiosas. Pero la principal aportación de Vallejo Nágera en los años treinta fue la aplicación de esas teorías a la política represiva franquista de la disidencia. Actuó como propagandista en contra del enemigo marxista, un término que englobaba cualquier ideología fuera del catolicismo y el pensamiento tradicional. Asimismo, convirtió la disidencia política en patología psiquiátrica y, desde esa posición, justificó la eliminación física del adversario: el encarcelamiento, el exilio, el robo de niños y el ostracismo social para los desafectos al régimen franquista. En el intento de probar experimentalmente sus proclamas sobre la supuesta patología mental de los marxistas, Vallejo Nágera realizó un estudio, en plena Guerra Civil, con milicianas y brigadistas internacionales presos. Trabajo que publicó en 1938 con el título de Psiquismo del fanatismo marxista, con el objeto de demostrar, según sus palabras, la razón ética de su destrucción individual y colectiva. Aunque Vallejo Nágera fue considerado como el padre de la psiquiatría en España, lo cierto es que su huella médica y científica ha sido escasa. Su vinculación con el eugenismo y la represión franquista y su falta de asiento científico en sus planteamientos, han hecho que su figura haya quedado desprestigiada y superada. El programa, Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera, ha contado con la aportación de Ricardo Campos, investigador científico en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Enric Novella, psiquiatra y profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Valencia; Enrique González Duro, psiquiatra y autor, entre otros, de Los psiquiatras de Franco; Ana Conseglieri, psiquiatra del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla; y de Olga Villasante Armas, psiquiatra del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.

 Documentos RNE - Torcuato Fernández-Miranda, del franquismo a la reforma - 22/09/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:16

Torcuato Fernández-Miranda y Hevia (1915-1980) fue uno de los principales protagonistas de la primera parte de la Transición. Sin embargo, su figura quedó eclipsada, entre otras cosas por su prematura muerte, que aplazó su reconocimiento público. Pero antes de la Transición, Fernández-Miranda acumulaba una larga trayectoria como dirigente franquista. Estuvo cercano al mundo falangista y se mantuvo fiel a Franco mientras este vivió. Tras su muerte, sin embargo, contribuyó al desmontaje del régimen y la llegada de la democracia. Motivo por el que otros dirigentes franquistas lo consideraron un traidor. Fernández-Miranda comparó la Transición con una obra de teatro con un empresario, el rey Juan Carlos; un guionista, el propio Fernández-Miranda; y un actor, Adolfo Suárez. La metáfora hizo fortuna y obligó a políticos e historiadores a posicionarse, otorgándole unos ese papel clave y rebajándolo otros. Tuvo dos grandes vocaciones: la universitaria y la política. En la universidad llegó a ser el catedrático más joven de España en 1945, especializado en derecho político y filosofía del derecho. En política ocupó distintos cargos en el régimen, hasta que en 1969 fue nombrado ministro Secretario General del Movimiento. Y ya en 1973 alcanza el cénit al ocupar lavicepresidencia del Gobierno de Carrero Blanco. Cuando ETA asesina al almirante, Fernández-Miranda asumió la Presidencia del Gobierno en funciones. Pero antes, fue uno de los preceptores del entonces príncipe Juan Carlos, con quien desarrolló una relación de confianza, fundamental años después. Fernández-Miranda fue quien convenció al príncipe de que podía jurar los Principios del Movimiento Nacional y las leyes franquistas sin que ello le impidiese llegar a una democracia. Es el proceso que defendía de la ley a la ley a través de la ley. En 1975, ya con Juan Carlos proclamado rey, Fernández-Miranda ocupó la Presidencia de la Cortes y del Consejo del Reino. Desde estos puestos fue esencial para los planes democratizadores del nuevo Jefe del Estado. Puso en suerte la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y fue fundamental en la redacción y tramitación del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que derogaba las Leyes Fundamentales de la dictadura. Sin embargo, a partir de ese momento se produjo un declinar en su vida política. Parecía que el proceso que había contribuido a poner en marcha iba más lejos de lo que hubiera querido. Y prueba de ello fueron los crecientes desencuentros con Adolfo Suárez hasta la ruptura total. Para este programa, con guión de Luis Zaragoza, hemos contado con los testimonios del periodista Juan Fernández-Miranda, nieto de Torcuato y autor de la biografía El guionista de la Transición. También, del historiador Pere Ysàs, coautor, entre otros, del libro La Transición: historia y relatos. Y de los políticos Fernando Suárez (uno de los ponentes de la Ley para la Reforma Política) y Rodolfo Martín Villa (ministro en los primeros gobiernos de la monarquía), que conocieron a Torcuato en distintas etapas. Además, gracias al Archivo de RTVE, podemos contar con la voz del propio Torcuato Fernández-Miranda en multitud de discursos y conferencias.

 Documentos RNE - Te recuerdo Jara, 50 años del asesinato de Víctor - 15/09/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:59:14

No le cortaron los dedos de las manos, ni la lengua como la falsa leyenda extendió por el mundo, pero a Víctor Jara los golpistas chilenos le arrancaron su característica sonrisa a balazos (cuarenta y cuatro exactamente) el 15 de septiembre de 1973. Le faltaban tece días para cumplir cuarenta y un años. Por tanto, en 2023 hace medio siglo del asesinato del más popular cantor chileno. El autor de Te recuerdo Amanda aprendió de su homónima madre (Amanda Martínez) todo el acervo musical del sur de Chile. Pero antes de músico, Víctor Jara tuvo una fecunda carrera teatral. Tras formarse en la Escuela de Teatro Experimental de la Universidad de Chile, firmó como director títulos tan destacados en la dramaturgia chilena del siglo XX como Parecido a la felicidad, Ánimas del día claro o La remolienda. Como músico, Víctor comenzó volcado en el folclore popular. Tras ser director artístico de Quilapayún e Inti Illimani, Víctor Jara firma su primer trabajo, Pongo en tus manos abiertas, con la discográfica de las Juventudes Comunistas Chilenas, DICAP, en 1969, que incluía Te recuerdo Amanda y títulos como Preguntas por Puerto Montt o A desalambrar. Después, ganaría el primer festival de la Nueva Canción Chilena con Plegaria a un labrador. Es a partir de 1970, cuando el cantor se dedica en exclusiva a dar voz a los logros de la revolución socialista chilena del gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende. Convertido en un referente para la juventud chilena, Jara sufre la represión brutal de los militares, encabezados por el general Augusto Pinochet, tras la fatídica mañana del particular 11S chileno. Convertido en prisionero de guerra junto a miles de estudiantes, profesores, obreros e intelectuales, Víctor Jara es torturado y asesinado en el estadio Chile de Santiago. Murió el cantor, pero no su voz, que sigue viva como uno de los símbolos universales de la lucha contra la injusticia y las dictaduras. El 28 de agosto de 2023 la Corte Suprema de Chile ha ratificado la sentencia que condenaba en 2018 a nueve oficiales de las Fuerzas Armadas chilenas (de los cuales viven seis tras el suicidio de uno de ellos nada más conocer el fallo) a penas que alcanzan los veinticinco años por el secuestro y asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga (director de Prisiones en el Gobierno de Allende). Nos cuentan su vida en este documental sonoro de RNE, con guion de Juan Ballesteros, el autor de su biografía La vida es eterna, Mario Amorós; el líder estudiantil con el que compartió sus últimos días, Osiel Núñez; el compañero y miembro de Inti Illimani, Jorge Coulon; y la directora de Extensión Artística de la U.T.E. y responsable de la discográfica DICAP, Cecilia Coll. Asimismo, hemos incorporado a esta biografía radiofónica gracias al Archivo de RTVE, las voces del propio Víctor Jara; de su esposa Joan Turner; su hija Amanda Jara; y otros amigos y compañeros del célebre cantor, como el dramaturgo Alejandro Sieveking o el cantautor Ángel Parra. El documental incluye fragmentos del último poema de Víctor Jara, Somos Cinco Mil, que dejó inconcluso pocos minutos antes de ser asesinado, interpretados por Álvaro Silva Wuth. Y termina con la musicalización del dicho poema realizada por los músicos Fede Zeppelin y Francisco Penas, donde se reconstruye la voz del propio Víctor Jara a través de Inteligencia Artificial.

 Documentos RNE - La esgrima: arte, honor y deporte - 30/06/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:56:07

El manejo de las armas es tan antiguo como la propia humanidad y entronca con la esencia de la esgrima. En la actualidad la esgrima es un deporte, para muchos el único deporte olímpico de origen español. En Documentos RNE ofrecemos los argumentos que fundamentan esta afirmación y la importante influencia histórica de la Escuela Española de Esgrima. Ya en 1480, bajo el reinado de los Reyes Católicos, se establece la primera regulación del duelo en la conocida como Ley de Toledo. También en nuestro país van a aparecer los primeros tratadistas de esgrima, entre los siglos XVI y XVII, como Jerónimo Sánchez de Carranza o Luis Pacheco de Narváez. La esgrima: arte, honor y deporte, con guion de Ana José Cancio, profundiza en las sólidas bases históricas del arte del manejo de las armas blancas. Los códigos medievales de defensa del propio honor requieren destreza con la espada. Explicamos por qué la invención de la pólvora no solo no fue el fin del uso de las armas blancas, sino que fue el principio de la evolución de la técnica y la metodología de la esgrima. La Verdadera Destreza es como se conoce la Escuela Española de Esgrima. Con ella progresan técnicamente los duelos que a su vez alimentan el desarrollo de la esgrima. Asimismo, destacamos la notable aportación cultural de la esgrima. En el campo de la literatura, durante el Siglo de Oro, grandes autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca escribieron numerosas obras de capa y espada, incluso Quevedo fue reconocido como un notable espadachín. La esgrima escénica, que llega hasta nuestros días, capacita a actores y actrices para que puedan desenvolverse en lances de armas blancas. En la actualidad la esgrima es asignatura obligatoria en Escuelas de Arte Dramático, en facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Academias Militares. Desde finales del siglo XIX la esgrima es ya solo un deporte, que se desarrolla en tres armas: espada, florete y sable. Una de las nueve disciplinas con las que se fundan los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, en Atenas 1896. En el documental, La esgrima: arte, honor y deporte, participan Joaquín Campomanes y Jesús Esperanza, ambos maestros de esgrima deportiva y escénica; Luis Sánchez-Elvira, uno de los impulsores de la esgrima en España en los años 70 del siglo XX; Alberto Bomprezzi, fundador de la Asociación Española de Esgrima Antigua; Gabriel Pozo, investigador de la vida del IV Duque de Gor, primer presidente de la Federación Española de Esgrima; y José Luis Abajo, Pirri, primer medallista olímpico español en esgrima, en Pekín 2008.

 Documentos RNE - María Dolores Pradera, la gracia del cielo - 23/06/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:56:17

El 28 de mayo de 2023 se cumplen cinco años de la muerte de María Dolores Pradera, cantante de música popular que, en su larga trayectoria artística, hizo posible un rico intercambio de canciones entre España y América Latina. En el documental, con la firma de Modesta Cruz, nos deleitamos con sus inolvidables canciones y recorremos su personalidad a través de su propia voz. También se descubren aspectos personales menos conocidos, como su firme carácter y el desenfado que se escondía tras su clásica y elegante figura. María Dolores Pradera nació en 1924. Era hija de un emigrante asturiano que hizo fortuna en Chile, por lo que sus primeros años transcurren entre largos viajes en barco a través del Atlántico. Ya de niña, en esas estancias con su padre, absorberá el rico folclore americano que le servirá de base a su identidad musical. La muerte del padre, en 1935, y la pérdida de los negocios, cambió la suerte. La guerra y la posguerra serán años de muchos apuros para la familia. María Dolores logró dar sus primeros pasos artísticos en el cine. Empezó trabajando como extra, muy jovencita, en los estudios Chamartín. Llegó a intervenir en más de veinte películas, algunas tan populares como Altar Mayor o Inés de Castro. Sin embargo, nunca le gustó la gran pantalla. A través del cine consigue dar el salto al teatro, donde se sentía más a gusto. En él tuvo la suerte de trabajar con los mejores directores y actores del momento, e interviene en obras como La celestina, Mariana Pineda o El jardín de los cerezos. Pero será en 1952 cuando empiece su carrera musical. A María Dolores, que le gustaba cantar desde niña, le ofrecen actuar en una sala de moda madrileña, Alazán. La canción terminará por convertirse en su única profesión. Se inclinará por el repertorio latinoamericano que había oído de niña y hará populares canciones como La flor de la canela o Fina estampa. Su nombre se hizo muy conocido y hará giras por países latinoamericanos en los que se hizo tremendamente popular. En México, donde vivió algunas temporadas, la bautizaron como La gran dama de la canción a causa de su elegancia y estilo clásico que mantuvo toda su vida. Durante treinta años cantó acompañada de las guitarras de Los gemelos, los hermanos Sebastián y Julián. Grabó discos junto a otros artistas como Los sabadeños, Sabina, Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel o Carlos Cano. Una neumonía la alejó de los escenarios en el año 2012, con casi 87 años. María Dolores Pradera falleció seis años después, tras más de sesenta de carrera musical y habiendo interpretado alrededor de seiscientas canciones. El documental, María Dolores Pradera, la gracia del cielo, además, cuenta con los testimonios de su hijo, Fernando Fernán Gómez, y sus amigos, la cantante Rosa León y el periodista Luis Alegre.

 Documentos RNE - Había una vez unos payasos: Los Aragón - 16/06/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:58

El 19 de julio de 1973 oímos por primera vez en nuestro país el mítico ¿Cómo están ustedes? de Gaby, Fofó, Miliki y Fofito. Volvían a España después de veintisiete años conquistando América con su humor y sus canciones. En 2023 se cumplen, por tanto, cincuenta años de la llegada de los payasos de la tele a TVE. A partir de entonces, la familia Aragón se convirtió en un auténtico fenómeno sociológico en la España de los años setenta y ochenta. Canciones como Hola don Pepito, La galina Turuleca, Susanita o Feliz en tu día forman parte desde entonces de la banda sonora infantil de miles de españoles. Además, las famosas aventuras de los payasos (las cómicas y disparatadas historias de diez minutos que ofrecían en cada programa), constituyeron muy pronto un rotundo éxito televisivo. Pero toda esa explosión de popularidad no fue producto del azar. Los hermanos Aragón Bermúdez, Gabriel, Alfonso y Emilio (Gaby, Fofó y Miliki, respectivamente), al que luego se unió Fofito (hijo de Fofó) traían ya muy probadas las canciones y sketches en sus casi tres décadas de aventura americana. Recorrieron casi todo el continente, pero destacaron por su popularidad en Cuba (donde llegaron en 1946 y donde tres años más tarde comenzaron a hacer televisión en la primera cadena de habla hispana del mundo), México, Estados Unidos, Puerto Rico y Argentina. Un recorrido vital y profesional que coincidió en gran parte con el que hizo la generación anterior de los Aragón: los hermanos Pompoff, Thedy y Emig (tíos los dos primeros y padre el tercero de Gaby, Fofó y Miliki). Con ellos viajaron desde pequeños por gran parte de Europa y América aprendiendo todas las técnicas del payaso de circo clásico. Este documental sonoro, la primera biografía de Gaby, Fofó y Miliki como trío cómico, narra los hitos más importantes en la trayectoria privada y pública de esta saga de payasos y músicos, cuyo origen se remonta al menos al siglo XVIII. Con guion de Juan Ballesteros, Había una vez unos payasos: los Aragón, ha contado para su producción con el privilegio de utilizar las memorias inéditas de Gabriel Aragón Bermúdez, Gaby, memorias de un payaso, escritas por el mayor de los hermanos en 1984 y que aún no habían visto la luz. Además, cuenta con los testimonios directos de Alfonso Aragón Sac, Fofito; Rita Irasema Aragón, hija de Miliki; Lara y Gonzalo Aragón (hijos de Gaby); y Pilar Tabares, antigua productora del Gran Circo de Televisión Española. Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, hemos podido incorporar a este documental radiofónico, las intervenciones de los propios Gaby, Fofó y Miliki; del hijo de este último, Emilio Aragón, Milikito; del actor Imanol Arias; y del sociólogo Lorenzo Díaz.

 Documentos RNE - Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo - 09/06/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:56:03

La Guerra Civil de España tuvo una dimensión internacional que la explica en parte. Incluso muchos historiadores sostienen que fue el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial. Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo, con guion de Luis Miguel Úbeda, se adentra en las relaciones internacionales de los años 30 y la rivalidad a tres bandas que se libraba en Europa; una lucha perpetrada entre los partidarios de la revolución social y los de la involución nacionalista, y enfrentados a ambos los partidarios de la reforma democrática. Un conflicto triangular que operó sobre cada momento de la tragedia española. Por un lado, la intervención directa y abierta de las potencias revisionistas del momento, Alemania e Italia –Hitler y Mussolini-, en favor de Franco desde el comienzo de la guerra. Por otro, la asistencia de la Unión Soviética a la República Española, desde octubre de 1936. Mientras que la ayuda a Franco fue financiada a crédito, la ayuda republicana fue pagada con el oro de las reservas del Tesoro. Y, por último, la No Intervención propuesta por Francia, pero alumbrada desde Reino Unido temerosa de que en España prosperase una revolución comunista, funcionó en la práctica como un embargo a la República. Para la política apaciguadora de Londres, la crisis española no debía transformarse en excusa para desestabilizar Europa y provocar un enfrentamiento con Alemania e Italia. Sin embargo, el orden establecido en Versalles tras la Primera Guerra Mundial ya estaba siendo violado por Hitler y Mussolini. La tolerancia que mostró Londres hacia a los atentados nazi-fascistas contra el equilibrio de Europa tuvieron un alto coste para España y, en el fondo, encerraba el deseo de que Hitler desatara la guerra contra la Stalin. La República en el patíbulo, ha contado con la colaboración de Enrique Moradiellos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura y autor, entre otros, de El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la Guerra Civil española; Ángel Viñas, historiador, economista y diplomático, autor, entre otros, de El oro español en la Guerra Civil; David Jorge, profesor investigador del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México y autor de Inseguridad colectiva. La Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial; y Miguel Í. Campos, profesor de Historia del Mundo Actual y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y autor de Armas para la República.

 Documentos RNE - Espiritismo y heterodoxia - 02/06/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:56:31

A mediados del siglo XIX el movimiento espiritista emergió con fuerza y se extendió rápidamente por Norteamérica, y pronto por Europa y América Latina. Su ideario y muchas de sus prácticas tuvieron una destacada presencia en la sociedad, encontrándose entre las creencias que marcaron la heterodoxia espiritual.El documental sonoro de Ana Vega Toscano Espiritismo y heterodoxia explora sus importantes relaciones con las utopías sociales, la ciencia y los lenguajes culturales y artísticos. El inicio del movimiento se sitúa en los sucesos que tuvieron lugar en el hogar de la familia Fox en Hydesville (Nueva York). Allí tres hermanas dicen escuchar golpes y presenciar distintas manifestaciones extrañas; inventan un código para comunicarse con un supuesto espíritu de una persona asesinada. A partir de ahí, surge una explosión de interés por todo Estados Unidos, y ya en 1853 en Europa causa furor el fenómeno de las llamadas mesas giratorias o parlantes.Casi paralelamente en Francia inicia su actividad Hippolite Leon Denizar Rivail, conocido por su pseudónimo de Allan Kardek, figura que marcará profundamente la evolución del movimiento. Kardek realiza una síntesis del pensamiento espiritista, utilizando elementos del socialismo utópico, de los neopitagóricos e incluso algunas claves del pensamiento cristiano primitivo, presentando especial acento en la creencia en la reencarnación.De marcado carácter utópico, el espiritismo de esta época busca solucionar los males de la humanidad profundizando en la espiritualidad. Pretende una vida más justa e igualitaria por lo que presta atención a la ayuda social, así como a la enseñanza universal. Su ideario se inicia con la consideración de la existencia de otros planetas habitados y la aspiración a una mayor evolución espiritual situada en el futuro o en otros mundos. Igualmente ofrecerá un destacado papel a la mujer, que presentará gran protagonismo como médium y divulgadora.En España hubo numerosas figuras en el seno del movimiento, desde artistas a políticos, entre los que destaca la escritora y periodista Amalia Domingo Soler (1835-1909), muy admirada y respetada en su época. Punto álgido para el movimiento será la celebración del I Congreso Internacional de Espiritismo en Barcelona en 1888, coincidiendo con la Exposición Universal.Paralelamente, en el siglo XIX la ciencia vive un momento de expansión a la par que emerge el concepto del subconsciente. Los científicos recurrirán a la figura del médium como objeto de investigación. En España Ramón y Cajal, Josep Comás Solá o Víctor Melcior Farré, entre otros, se acercarán al tema.Documentos RNE cuenta en el programa con la participación de la catedrática de Literatura Española de la Universidad de Granada Amelina Correa Ramón, autora del libro Amalia Domingo Soler y el espiritismo de fin de siglo;  el profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Ferrera,  autor del estudio Heterodoxias espirituales y utopías en el siglo XIX español, y la investigadora Ramón y Cajal del CSIC Andrea Graus, autora del libro Ciencia y espiritismo en España: 1880-1930.

 Documentos RNE - General Humberto Delgado, un crimen de estado portugués en España - 26/05/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:43

El 13 de febrero de 1965, la policía política de la dictadura portuguesa, la PIDE, asesinó al general Humberto Delgado, uno de los más activos miembros de la oposición. Fue en España, en Villanueva del Fresno (Badajoz), a unos dos kilómetros de la frontera. Esa muerte, junto con la de su secretaria brasileña, Arajaryr Moreira de Campos, enturbió las relaciones, formalmente cordiales, entre las dictaduras de Franco y Salazar. En este programa, Luis Zaragoza traza la compleja biografía de unos de los personajes más singulares de la historia reciente de Portugal, y que desde la Revolución de los Claveles ha ascendido a la categoría de mito. Además, repasa las similitudes y las diferencias entre las dos dictaduras ibéricas, con ideología y objetivos comunes, pero surgidas en circunstancias distintas. Nacido en 1906, militar de vocación y de carrera, Humberto Delgado apoyó con entusiasmo la dictadura militar que derribó la república en 1926 y al Estado Novo forjado por Salazar en 1933. Ocupó importantes cargos en el régimen, como el de Director General de Aviación Civil o el de agregado militar en la embajada en Washington y representante de Portugal ante la OTAN. Pero, después, pasó a la oposición abierta a la dictadura. En 1958 se enfrentó al candidato del régimen en las elecciones presidenciales. Su campaña aunó a la oposición comunista y no comunista y se planteó como una confrontación con el régimen que arrastró a cientos de miles de personas. Perdió, oficialmente, aunque los resultados fueron controvertidos y siempre se consideró el presidente legítimo. Meses después, acosado por la dictadura, se exilió, primero en Brasil y luego en Argelia. A pesar de haber sido anticomunista visceral, terminó aliándose con el Partido Comunista Portugués y presidió la organización unitaria opositora Frente Patriótico de Liberación Nacional. Pero Delgado siempre quiso derrocar a la dictadura mediante un golpe militar, lo que le apartó de muchos de sus aliados. Dotado de un carácter impetuoso y aislado fuera de Portugal, Delgado se mostró impaciente por actuar. En esas circunstancias, la PIDE logró atraerlo a una trampa: debería entrevistarse con unos supuestos militares dispuestos a dar un golpe de Estado para acabar con Salazar, pero la entrevista ocurriría no en Portugal, sino en Badajoz. Allí lo mataron el 13 de febrero de 1965. Para la realización de este programa hemos contado con Frederico Delgado Rosa, nieto del general Delgado y autor del libro Humberto Delgado: biografía do general sem medo; Juan Carlos Jiménez Redondo, historiador y autor de libros como El caso Humberto Delgado o El otro caso Humberto Delgado; Manuel Loff, profesor de la Universidad de Oporto y especialista en la historia contemporánea portuguesa; e Hipólito de la Torre, historiador y autor de obras como Portugal y España contemporáneos. También, agradecemos la colaboración de la Universidad de Oporto y la corresponsalía de RTVE en Lisboa, que facilitaron las entrevistas realizadas en el país vecino. Además, gracias al Archivo de RTVE y a documentos cedidos para la ocasión por la RTP, podemos escuchar las voces de Humberto Delgado, Salazar y de colaboradores del general como Mário Soares

 Documentos RNE - Margarita Salaverría: abriendo camino diplomático - 19/05/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:54:47

Documentos RNE se centra en una de las muchas mujeres pioneras que la historia ha ignorado: Margarita Salaverría Galarraga, primera diplomática española.Nació en 1911 en Buenos Aires y antes de cumplir los 3 años ya vivía en España. De su padre José María Salaverría, escritor y periodista, heredó la inquietud viajera, y junto a él experimentó el ambiente político y literario que se vivía en el Ateneo de Madrid en los años veinte.Con su madre, Amalia Galarraga, maestra e inquieta intelectualmente, experimentó los debates culturales y sociales de mujeres como María de Maeztu o Zenobia Camprubí con las que se codeó en los años 20 y 30 del siglo XX en el Lyceum Club Femenino.La preocupación por la educación fue una constante en sus padres. Margarita Salaverría tendrá acceso a la formación laica y moderna del Instituto Escuela, inspirado en el modelo educativo de la Institución Libre de Enseñanza.Tras licenciarse en Derecho, y gracias a su sólida formación y a la seguridad en sí misma que el ambiente familiar le inspiró, Margarita fue la única mujer que se presentó a las oposiciones al cuerpo diplomático convocadas por la II República en 1933. Las sacó con una nota excelente.La noticia de La primera diplomática española con sólo 21 años saltó a la prensa internacional, indicio de que también fue una de las primeras diplomáticas de carrera del mundo.En el documental, con guión de Ana José Cancio, recorremos el camino diplomático que desbrozó Margarita Salaverría. Obtiene su primer destino en el Departamento de Asuntos Culturales Internacionales del Ministerio de Estado, pero tras el estallido de la Guerra Civil, se suma al bando insurgente y comienza a trabajar para el Gabinete Diplomático que crea la Junta de Defensa Nacional de Burgos, frente a la legalidad republicana.Dentro de sus destinos posteriores, destaca el prestado en la embajada española en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Allí se va a encargar del cifrado y descifrado de los mensajes que, en doble sentido, circulan con Madrid.Construimos el programa Margarita Salaverría: abriendo camino diplomático con la participación de dos de sus hijos: Inés y Pedro Argüelles, de su nieta Patricia Argüelles, del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Enrique Moradiellos, del ex diplomático Carlos Miranda y de la presidenta de la Asociación de Mujeres Diplomáticas Españolas, Carmen Cano.Escuchamos también la voz de Margarita Salaverría procedente del documental Las mujeres de la herencia del 98 producido por Canal Satélite Digital y dirigido por José Manuel Riancho.

 Documentos RNE - Antonio Pereira, bondad, humor y fantasía - 12/05/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:46

En junio de 1923 se cumple un siglo del nacimiento del escritor leonés Antonio Pereira, poeta y autor de cuentos, nacido en Villafranca del Bierzo y fallecido en León en 2009. Pereira fue una figura independiente dentro del mundo literario, quizá porque su trabajo –viajante de comercio primero y empresario después- le permitía mantenerse al margen de grupos y polémicas generacionales. Fue un niño precoz. Con diez años le pidió a su madre un Quijote como regalo. Pronto empezó a escribir poesía, pero espero bastante para empezar a publicar. Su primer libro, El regreso, apareció en 1964, y luego seguirán títulos como Cancionero de Sagres, Antología de la seda y el hierro o Meteoro, que ya en el año 2006 reunió toda su poesía publicada hasta ese momento. Aunque la actividad comercial ocupaba buena parte de su tiempo, gustaba de su vocación a la escritura. Así, desde los años cincuenta publica artículos en el Diario de León y en La Vanguardia, donde mantendrá durante una década una sección semanal bajo el título Oficio de mirar. Escribió tres novelas, pero su prestigio llegaría con sus relatos cortos, a finales de los sesenta. Libros de cuentos como El ingeniero Balboa, El síndrome de Estocolmo o Cuentos de la Cábila, una especie de memorias de infancia y adolescencia, le traerán una cierta fama dentro del público aficionado a este género. Los cuentos de Pereira se caracterizan por la brevedad, la intensidad y la sencillez. Con un estilo algo irónico, pero sin caer en el sarcasmo, trata a sus personajes con delicadeza y usa de un suave erotismo, que algunos definieron como diocesano, para regocijo del propio Pereira. Pero una sus cualidades por la que se le recuerda con cariño, especialmente en León y en su comarca del Bierzo, es por ser un magnífico narrador oral. Heredero de los filandones, tan tradicionales en el ámbito leonés, Pereira derrochaba elocuencia y humor en tertulias y sobremesas. Su esposa y compañera, durante casi sesenta años, Úrsula Rodríguez Hesle se ocupó a su muerte -en 2009- de la edición de toda su poesía y sus cuentos, que publicó la editorial Siruela. También se ocupó de la puesta en marcha de la Fundación Antonio Pereira, con el apoyo de la Universidad de León. Úrsula falleció diez años después, en 2019, y hemos rescatado su voz del Archivo de RTVE para este programa. El documental, con la firma de Modesta Cruz, cuenta con los testimonios de otras personas cercanas que permiten descubrir su interesante personalidad; el poeta, amigo y vecino de niñez en Villafranca del Bierzo, Juan Carlos Mestre; su también amigo y periodista, Pedro Trapiello; y su sobrino y director de la fundación que lleva su nombre, Joaquín Otero. Además, recuperamos la voz del propio Pereira procedente del Archivo de RTVE.

 Documentos RNE - Salvador Seguí, un siglo del final amargo del Chico del azúcar - 05/05/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:57:14

Salvador Seguí i Rubinat, conocido también como el Noi del sucre (el Chico del azúcar), fue un líder sindical de principios del siglo XX, fundador de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y cerebro de la famosa huelga de La Canadiense que sirvió, entre otros avances, para conquistar la jornada de ocho horas diarias.Salvador Seguí fue asesinado en Barcelona el 10 de marzo de 1923, cuando apenas tenía 35 años. Por tanto, en 2023 se cumple un siglo desde que pistoleros a sueldo del sector más intransigente de la patronal catalana dispararan mortalmente contra él y su compañero y amigo Francesc Comas, el Peronas, en la calle Cadenas del actual barrio del Raval.A pesar de sus humildes orígenes e ir escasamente a la escuela infantil, Seguí destacó pronto en los ambientes sindicales barceloneses. Formó parte de Solidaridad Obrera, el antecedente de la CNT, en cuya fundación en 1911 participó durante los discursos de clausura con tan solo veintitrés años.Una de las aportaciones centrales de Seguí fue la del sindicato único; la reunión en una sola organización sectorial de la anterior multiplicidad de entidades gremiales. Este avance que mejoraba la capacidad de acción sindical fue asumido por la CNT catalana en el Congreso de Sants en 1918, del que Seguí salió elegido como secretario general.Suyo es también el concepto de posibilismo libertario, dirigido a ir alcanzando derechos de los trabajadores a la espera de que lleguen las condiciones óptimas para concretar la revolución.Uno de los momentos cumbre de su trayectoria se dará en el mítico mitin de la plaza de toros de Las Arenas de Barcelona, el 19 de marzo de 1919, cuando, ante miles de obreros, logró reconducir la situación derivada de la huelga de La Canadiense.Pero su actitud pactista – Seguí era un sindicalista que tendía puentes- le terminará generando problemas dentro y fuera del sindicato. El sector que él lideró fue el que más sufrió la violencia de los pistoleros del llamado Sindicato libre, ligado a la patronal, y, por otra parte, también padecerán las críticas furibundas de los grupos de acción anarquistas dentro de la CNT.Para hablarnos de todo ello contamos en este documental sonoro, cuyo guion firma Juan Ballesteros, con los miembros de la Fundación Seguí, Emili Cortavitarte y Carlos Ramos; con la presidenta de la Fundación Anselmo Lorenzo y militante de CNT, Sonia Turón; con la coordinadora del Máster en Historia Contemporánea i Mon actual de la Universidad de Barcelona, Teresa Abelló; con el autor de Voces Libres. Historia del movimiento libertario, Rafael Maestre; y con la participación de Moisés Mato, autor, director y actor de la obra de teatro Salvador Seguí. El hombre que caminó sobre la utopía.Asimismo, hemos recuperado del Archivo de RTVE las voces de Teresa Muntaner y Teresa Seguí, esposa e hija respectivamente de Salvador Seguí; Juan Saña, amigo suyo y militante de CNT; Federica Montseny, ministra de la Segunda República y militante de CNT; y Manuel Cruells, autor de Salvador Seguí. El noi del sucre.

 Documentos RNE - Antonio Gades, baile del viento al son del pueblo - 28/04/23 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:28

Instinto y trabajo, son los ejes principales de la personalidad artística de Antonio Gades; un obrero del arte, como a él le gustaba definirse. Empecé a bailar por hambre y luego vino la vocación. Antonio Esteve Ródenas nació en Elda (Alicante) en 1936. Hijo de un humilde obrero parecía destinado a seguir siendo obrero, pero gracias a su férrea disciplina pudo cambiar su destino. Siendo adolescente, Antonio logra entrar en la compañía de Pilar López, hermana de la Argentinita y una de las maestras de baile más reputadas. Será ella quien le ponga el nombre artístico de Gades en honor a las bailarinas gaditanas de época romana. Con Pilar López aprendió la danza como una unión de estética y ética. Una ética que se verá reforzada por el fuerte compromiso político y social que tuvo Gades durante toda su vida guiado por la figura de su padre, combatiente republicano en la Guerra Civil. En 1961 debutó en la Scala de Milán como primer bailarín y un año después participa en su primera película, Los Tarantos junto a Carmen Amaya. Más adelante, su carrera cinematográfica alcanzará su cénit en la colaboración Saura-Gades para la trilogía, Bodas de Sangre, Carmen y El Amor Brujo. Pero el bailarín, bailaor y coreógrafo Antonio Gades se sentía, sobre todo, marino. El mar y la navegación le aportaron sus momentos de vida más plácidos. Y cruzando el océano alcanzó Cuba, el puerto de su vida. El lugar ideal en su forma de entender la danza como lucha revolucionaria. Sacó su alma caribeña junto a Alicia Alonso, y con ella y Fidel Castro como padrinos celebró en La Habana su boda civil con Pepa Flores, Marisol. En su última creación, Fuenteovejuna, con guión de José Manuel Caballero Bonald, Gades da forma a su síntesis entre baile y justicia social. Una obra en la que su militancia ideológica alcanza el culmen con un pueblo que se erige como principal protagonista. Aunque muy enfermo, aún le quedará energía para hacer un último viaje en barco a Cuba, unos meses antes de morir, en julio de 2004, en el que expresa su ideal de libertad y disciplina. Allí volverán sus cenizas para descansar en el Segundo Frente Oriental de Santiago de Cuba junto a los héroes de la revolución. El documental, con la firma de Olga Baeza, cuenta con la participación de su hija María y de su última esposa Eugenia Eiriz, presidenta y directora de la Fundación Antonio Gades. También intervienen, Cristina Cruces, investigadora del flamenco y catedrática de Antropología Social; los músicos y colaboradores de Antonio, Faustino Núñez y Emilio de Diego; las bailarinas y parejas de baile de Gades, Stella Arauzo y Cristina Hoyos; el cantaor Gómez de Jerez, y los propietarios del Corral de la Morería, Blanca del Rey y su hijo Juan Manuel. Y el patrón de altura y miembro de la tripulación de Antonio, Jorge Verde, Coque, nos narra los avatares de su última navegación a Cuba. Agradecemos a la Fundación Antonio Gades y al Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música su apoyo para la realización de este documental.

Comments

Login or signup comment.