73. Motor paso a paso con Arduino




La Tecnología para todos show

Summary: En el capítulo de hoy vamos a hablar del motor paso a paso con Arduino. Hemos recibido varios e-mails, sobre los motores paso a paso y en especial uno, donde nos pedía consejo para montar un proyecto con Arduino. Este proyecto consta de 10 motores que permita giros de 180º muy precisos. Además requiere de parada de motores durante minutos. Por eso nuestra decisión ha sido crear este capítulo y hablar sobre estos componentes. Si tienes alguna duda o sugerencia, nos la puedes hacer llegar a través del formulario de contacto, por Twitter o Facebook. También tenemos una lista de distribución a la que te puedes suscribir, te mantendremos informado sobre todas las novedades de la web. Existen diferentes tipos de motores eléctricos, los motores de corriente continua (motores DC), los servomotores y los motores paso a paso. Hoy te vamos a hablar de estos últimos. Para controlar un motor paso a paso necesitamos un sistema que nos permita mover el motor. Este sistema tiene 3 elementos básicos al que le podemos añadir un elemento extra, la interfaz de usuario. sistema-motor-paso-a-paso Interfaz de usuario: es la puerta de entrada al motor paso a paso. El usuario maneja el motor a través de una aplicación ya sea de escritorio, móvil, un mando de radiocontrol, etc... Envía los mensajes de alto nivel al controlador. Controlador (Arduino): suele ser un microcontrolador, recibe los comandos de alto nivel de la interfaz de usuario y los convierte en pulsos para poder mover el motor. Estos pulsos se envían por las salidas digitales. Driver o amplificador: convierte los pulsos del controlador (Arduino) en la energía necesaria para excitar las bobinas del motor a través de etapas de potencia con transistores. Motor: dispositivo electromagnético que convierte los impulsos digitales en la rotación del eje mecánico. Un ejemplo sería el 28BYJ-48 de la marca Rohs. Los motores paso a paso se llaman de diferentes formas, los podemos encontrar como motores steppers, step motor o motores PaP (abreviatura de paso a paso). Las características principales de este tipo de motores son que se pueden mantener en una posición fija, se pueden girar en amos sentidos y se puede controlar la velocidad de giro a través de los pasos. Un motor eléctrico, ya sea paso a paso o de otro tipo, tiene dos elementos clave, el estator, pieza fija que rodea a la móvil y donde está el bobinado que se excita con corriente y el rotor que es la pieza móvil que vamos a hacer girar mediante la aplicación de un campo magnético. stepper-motor Para comprender cómo funciona un motor tenemos que tener claro dos definiciones, par motor y paso. El par motor, también conocido como torque o momento de fuerza, es la fuerza que se ejerce en el eje del motor cuando este gira. Un ejemplo que nos permite ver este concepto más claro es la bicicleta. Cuando das pedales, la fuerza que ejerces se transmite al eje del plato y esto permite que la bicicleta avance. Con los motores ocurre lo mismo, cuando gira el rotor, esto ejerce una fuerza en el eje que te permite mover cosas. El paso de un motor es el avance de giro, por eso se llama paso a paso, porque se mueven giro a giro de motor. El paso dependerá del tipo de motor y sus características. Dentro de todos los parámetros que encontramos en la hoja de características técnicas de un motor, debemos de centrarnos en 3. Voltaje o tensión eléctrica de trabajo. En algunos motores este parámetro viene impreso en la carcasa. Es un dato a tener en cuenta, si aplicamos más tensión de la indicada corremos el riesgo de dañar el motor o acortar su vida útil. Resistencia eléctrica Indica la resistencia de los bobinados y determina la corriente que consume el motor. Este parámetro afecta a la curva del torque o par motor y a la velocidad máxima de operación. Grados por paso Es el número de grados que gira en cada paso. Es un factor importante y dependerá del uso que queramos dar al motor. Existen 3 tipos básicos de motores que se diferencian en...